martes, 5 de junio de 2012


El Cosmos 
ESPACIO | Surcando el Cosmos. 

Intrépidas aventuras durante los tránsitos de Venus

Tránsito de Venus de 2004. Foto Javier Martínez
Foto JM
El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.
El tránsito de Venus de los días 5-6 de Junio nos permite recordar las numerosas aventuras que se vivieron para su observación astronómica, sobre todo en los tránsitos de los años 1761 y 1769. Aquellas observaciones permitieron al astrónomo francés Lalande determinar la distancia media de la Tierra al Sol en 153 millones de km (las mejores medidas disponibles actualmente arrojan un valor de 149.597.870 km).

martes, 8 de mayo de 2012


HISTORIA | Conferencia médica

¿Qué mató a Lenin?

Lenin, dando un discurso en la Plaza Roja de Moscú en 1919. | El Mundo
Lenin, dando un discurso en la Plaza Roja de Moscú en 1919. | El Mundo
  • Un médico y un historiador examinan las posibles causas de la muerte de Lenin
  • La hipótesis de la sífilis pierde fuerza frente a la aterosclerosis
  • Sin embargo, no descartan la acción de agentes 'externos' como el veneno
¿Y si Lenin hubiera vivido 10, 20 años más? ¿Cómo sería la vida ahora? Probablemente, la historia de Europa, y la de todo el mundo, habría sido completamente diferente si Vladimir Ilich Lenin no hubiera muerto a los 53 años a causa de un ictus masivo. Pero las circunstancias de su fallecimiento tienen algunas sombras -en las que se podría esconder, incluso, la mano de Stalin-, que se han analizado en la Conferencia de Clinicopatología Histórica que organiza cada año la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EEUU).
El 21 de enero de 1924 fallecía Vladimir Ilich Lenin. La causa oficial: ictusmasivo. La autopsia reveló que el estado de sus arterias cerebrales era pésimo (sufría aterosclerosis) y la historia clínica del ilustre paciente coincide con este fatal evento, ya que en los años previos a su muerte, Lenin sufrió varios infartos cerebrales cuyas secuelas arrastró durante ese tiempo.
En 1922 sufrió dos ictus: el primero le dejó sin habla durante semanas; el segundo, le paralizó la mitad derecha del cuerpo. Las fotos del mandatario comunista en silla de ruedas, incapaz de caminar y con un aspecto enfermizo, son la muestra de un deterioro progresivo que se agravó cuando en 1923 sufrió un tercer accidente cerebrovascular.

Fue aterosclerosis, no sífilis

No hay duda, pues, de cuál fue la causa de la muerte. "Lo que le ocurrió a Lenin no es ningún misterio". Sin embargo, "¿qué provocó esos ictus en un hombre relativamente joven y, salvo por eso, sano?", se pregunta Harry Vinters, catedrático de Neurología y Neuropatología en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Él y el historiador ruso Lev Lurie ilustraron a los asistentes a la conferencia con sus hallazgos e hipótesis sobre la muerte de Lenin.
Última foto de Lenin con vida.
Última foto de Lenin con vida.
Lenin no tenía ningún factor de riesgo que justificara a aparición tan temprana de estos ictus: no era obeso ni hipertenso ni diabético, tampoco fumaba o bebía (no de forma llamativa), y hacía ejercicio con regularidad. En ausencia de estos factores, la teoría de que la neurosífilis fue la culpable de sus males ha sido una de las más extendidas y aceptadas.
Pero Vinters cree que esta enfermedad de transmisión sexual no tuvo nada que ver. "La sífilismeningovascular deja huellas distintas en el cerebro. Los infartos, o ictus, son normalmente pequeños. No he visto evidencias de esto", explicó el médico en la conferencia. "El otro vaso que se suele ver afectado por la sífilis es la aorta y esto tampoco se describe en la autopsia", recoge una nota de prensa de la universidad.
En cambio, Vinters cree que el origen de los ictus y la aterosclerosis (la acumulación de lípidos y colesterol en las paredes de los vasos sanguíneos) podría estar en sus genes. De echo, su historia familiar hacer pensar en cierta predisposición genética ya que su padre y tres de sus hermanos fallecieron por patologías cardiovasculares.

La mano de Stalin

Pero hay un fenómeno de los últimos días de la vida de Lenin que intriga a estos dos expertos. Sufría ataques graves, algo "bastante inusual en un paciente que ha sufrido un ictus", señala Vinters en una entrevista concedida a 'The New York Times'. Lev Lurie, su compañero de conferencia, tiene una teoría para explicarlo: Lenin fue envenenado.
Desde 1921 hasta su muerte, "se sentía cada vez peor", señala Lurie."Se quejaba de que no podía dormir y de que tenía jaquecas terribles". El veneno pudo ser, según el historiador ruso, el causante de estos males y, a la postre, de su muerte. Y su verdugo, el que ya se había convertido en su enemigo y que posteriormente sería su sucesor al frente de la Rusia comunista, Iosif Stalin, que utilizó este método para acabar con más de una vida.
El posible envenenamiento de Lenin nunca se certificó ya que, sorprendentemente, su autopsia no incluye exámenes toxicológicos. Pero aún hay tiempo para explorar más allá esta teoría -su cerebro se conserva en Moscú- y alargar así la ya extensa lista de asesinatos de Stalin.

viernes, 23 de marzo de 2012

1955-1975

Los soldados utilizados como 'conejillos de indias' denuncian al Gobierno de EEUU

  • Informes desclasificados detallan pruebas con BZ, agente incapacitante, y LSD
  • Los ahora veteranos han presentado una demanda por los daños causados
  • Empleaban el "Nada te va a hacer daño"

miércoles, 29 de febrero de 2012

DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD RARA

Una enfermedad que convierte al paciente en médico

  • Una de cada 50.000 personas en el mundo sufre angioedema hereditarios
  • En el Día Mundial de las Enfermedades Raras una paciente cuenta su caso
"Se desfigura la cara, los labios se dan la vuelta, te pones como un simio", explica Manuela, una mujer de 50 años que, al igual que la paciente de la fotografía, sufre una enfermedad rara: angioedema hereditario. Más allá de la deformación física que producen los brotes de este trastorno, el gran temor de quienes lo viven (una de cada 50.000 personas en el mundo) es que afecte a la laringe y mueran por asfixia.
Cuando se presenta un ataque, algo que suele ocurrir cada siete y 15 días, "normalmente aparecen hinchazones en las zonas periféricas del cuerpo, como los brazos, los pies, las rodillas... Resulta tan incapacitante que la persona no puede escribir, calzarse o andar…", argumenta Teresa Caballero médico adjunto en el servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
La primera vez que Manuela sufrió un brote fue a los cuatro años. "Se me hinchó muchísimo la cara y los ojos se cerraron por completo. No podía ver. Estuve 10 días en el hospital. Los médicos creían que era alergia". Aquella vez coincidió con una caída. "Me di en la frente contra un bordillo". Pero a partir de entonces, los episodios empezaron a repetirse sin un motivo aparente. "Una tortura. Cada dos semanas, amanecía con la cara, el pie o la mano hinchada, me tenía que meter en la cama y quedarme en casa". Dependiendo de dónde le afectara, "no podía mover el brazo. Si era la mano, me resultaba imposible vestirme o lavarme. Si era en el pie no podía caminar... Y si era en el estómago (lo que mi madre creía que eran cólicos), los dolores eran tremendos y las ganas de vomitar constantes".


Una paciente con angioedema hereditario. (Amplíe para ver los síntomas en un brote). | Imagen cedida por el Laboratorio CSL Behring
Como argumenta la doctora Caballero, "la pared de los intestinos se engrosa y el dolor impide incluso ponerse de pie. Los pacientes no toleran ni el agua". Debido al desconocimiento que aún hay de esta enfermedad, "a veces, los médicos lo interpretan como apendicitis e incluso intervienen quirúrgicamente".

Riesgo de muerte por asfixia


Afortunadamente, este no fue el caso de Manuela, pero los constantes brotes y las consecuencias que estos tenían en su vida le obligaban a perder clases y "cada vez tenía más miedo a salir y hacer cosas normales, sobre todo porque si el brote bajaba a la garganta me podía ahogar". Casi le ocurre con 14 años, cuando fue al dentista. Al extraerle un diente tuvieron que llevarla directamente al hospital por culpa del temido edema de glotis, causado por un ataque de esta enfermedad rara en la laringe. Le pasa a un 50% de estas personas. "Perdí el habla y no podía decir que me asfixiaba. Era como si te agarraran del cuello. No podía respirar. Hasta las uñas se me pusieron moradas". Por suerte, Manuela salió adelante, aunque su diagnóstico seguía siendo "una alergia".

jueves, 16 de febrero de 2012

Una aplicación para adelgazar

¿Se propuso este año controlar su dieta y hacer ejercicio para eliminar los kilos de más? A estas alturas, ¿lo está consiguiendo? Miles de personas se proponen adelgazar cada año... y muchos de ellos terminan abandonando.
Dos 'smartphones'. | ReutersDos 'smartphones'. | Reuters
Para todos aquellos que se toman en serio bajar de peso de forma saludable, la Asociación Médica Americana (AMA) ha lanzado la aplicación 'Weigh What Matters' para las plataformas de iPhone y Android. El objetivo es animar a los pacientes a trabajar junto a sus médicos para comer mejor, aumentar poco a poco la actividad física y aprender a mantener el peso saludable.
Este programa forma parte de la iniciativa 'Pasos para una Vida Saludable' de la AMA, un proyecto más amplio que se centra en erradicar cuatro conductas clave: la mala alimentación, la inactividad física y el consumo de tabaco y de alcohol, todas relacionadas con las enfermedades con mayor incidencia en la población, como los trastornos cardiovasculares, la diabetes o el cáncer.
"Cada mes de enero, miles de estadounidenses se proponen bajar de peso, algo que tiene que incluir el control y variedad de la dieta y un aumento de la actividad física, pero todo esto requiere un gran esfuerzo: ¿Cómo se puede evitar el abandono si no se ven resultados rápidos o intentar adelgazar con métodos peligrosos?", se pregunta Peter W. Carmel, presidente del AMA. "El objetivo del proyecto 'Pasos para una Vida Saludable' es ofrecer herramientas de información que ayuden a médicos y pacientes a trabajar juntos para conseguir una vida más larga y saludable. Y por ello nace esta aplicación. La idea es tener un recurso más para que los pacientes puedan hacer frente, con ayuda especializada, a los difíciles cambios de comportamiento que adelgazar supone".

martes, 14 de febrero de 2012

El Genoma, el mapa de la vida

Se cumplen 10 años de la secuenciación del genoma,
el mayor acontecimiento científico de nuestra época.



El 26 de junio de 2000, Craig Venter y Francis Collins anunciaban el logro científico que ha marcado muchas pautas de investigación en la última década: el primer borrador del genoma humano. «En estos 10 años se ha avanzado probablemente más de lo que sospechábamos, pero menos de lo que esperábamos». Así resume Roderic Guigó, investigador del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, la situación una década después. Este experto en Bioinformática y Genómica coordinó el único grupo español que participó en el Proyecto del Genoma Humano.

Más información

La quimioterapia al final del embarazo no perjudica al feto

-El seguimiento de 70 niños expuestos a 'quimio' en el útero no halla problemas
-Los autores dicen que el tratamiento es seguro entre las semanas 14 y 35
-Varios expertos instan a realizar más investigaciones sobre estos fármacos

    Uno de cada 1.000 o 2.000 embarazos se complica con la aparición de un cáncer, una situación difícil porque médico y paciente deben decidir qué es lo mejor para la mujer pero también para el feto. Un nuevo estudio podría facilitar la toma de decisiones al determinar que la quimioterapia y la radioterapia no interfieren en el desarrollo del niño cuando se administran en los dos últimos trimestres de gestación.
    El trabajo, publicado en 'The Lancet' dentro de una serie sobre cáncer y embarazo, cuenta con un único precedente en 1991, cuando se comprobó el desarrollo de 82 niños expuestos a quimioterapia durante su gestación. Sus resultados positivos no se han replicado en estas dos décadas en las que la incidencia del cáncer en el embarazo aumenta a un ritmo de 2,5% anual, en la actualidad.